Tanto el 2 julio de 2019, fecha en que ocurrió el primer eclipse total de sol en las regiones de Coquimbo y Atacama, y el que vivimos el 14 de diciembre de 2020, fueron una oportunidad maravillosa para acercar la ciencia a millones de personas y poner a Chile en el centro de la atención mundial.
Mira estos videos y aprende sobre este maravilloso evento astronómico.
La astrónoma Bernardita Ried nos cuenta sobre este maravilloso fenómeno astronómico.
En esta nueva cápsula de #EclipseResponsable, te invitamos a descubrir, junto a Luis Chavarría, astrónomo de ANID, por qué no todos los eclipses son totales.
¿Sabías que los eclipses nos pueden ayudar a descubrir cosas de nuestro sistema solar como nuevos planetas? El astrónomo de Anid, Luis Chavarría nos cuenta.
La astrónoma Bernardita Ried nos cuenta el porqué somos privilegiados al ver los eclipses.
Las culturas ancestrales tenían una visión del universo a través de la observación de procesos astronómicos. y, por ejemplo, en la cosmovisión mapuche, el eclipse es entendido como la muerte temporal del sol, un proceso que trae consigo una serie de cambios en la Tierra, asociados a las más diferentes manifestaciones naturales.
Nos vamos a sorprender con dos fenómenos: el anillo de diamante y las perlas de Baily.
Les traemos un saludo desde la Estación Espacial Internacional. A solo 5 días del eclipse de Sol, el astronauta de la NASA Chris Cassidy, tiene un mensaje muy importante que entregarnos.
¿Cómo podemos vivir un #EclipseResponsable? Debes usar lentes de seguridad con certificación ISO o lentes para máscara de soldador de grado 12 o más. Además, ¡no olvides tu mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico!
Revisa las mejores imágenes que nos dejó el eclipse del 14 de diciembre de 2020 y que se vio en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, y parcial en el resto de Chile.
Revisa las mejores imágenes que nos dejó el eclipse del 2 de julio de 2019 y que se vio en las regiones de Coquimbo y Atacama, y parcial en el resto de Chile.